La expropiación petrolera: una mirada desde la escuela cardenista  

      

    Cuando leo en un mensaje de Twitter que el SNTE, con su líder nacional, maestro Alfonso Cepeda Salas, respalda al presidente López Obrador, en el 85 Aniversario de la Expropiación Petrolera, y le refrenda su apoyo para afianzar la transformación del país, recuerdo que también el presidente Cárdenas contó con los maestros, en la histórica jornada del 18 de marzo de 1938. Aquí un retazo de su historia.

    Por Ricardo Aragón Pérez / [email protected]

    Hermosillo, Sonora, 19 de marzo de 2023

    Cuando leo en un mensaje de Twitter que el SNTE, con su líder nacional, maestro Alfonso Cepeda Salas, respalda al presidente López Obrador, en el 85 Aniversario de la Expropiación Petrolera, y le refrenda su apoyo para afianzar la transformación del país, recuerdo que también el presidente Cárdenas contó con los maestros, en la histórica jornada del 18 de marzo de 1938. Aquí un retazo de su historia.

    Luego de una conferencia nocturna con su gabinete, el presidente Lázaro Cárdenas resolvió declarar propiedad de la Nación los bienes de las empresas petroleras extranjeras, que hasta antes de esa soberana decisión explotaban en beneficio suyo, con el agravante de imponer a los trabajadores mexicanos condiciones laborales extenuantes y salarios de hambre, lo que derivó en una huelga obrera en demanda de condiciones dignas y salarios adecuados.

    En respuesta, los propietarios asumieron una actitud insensata y negacionista. Envalentonados, además, se declararon en rebeldía y pretendieron presionar al presidente con amenazas de boicotear la producción de petróleo; incluso hasta pidieron la intervención injerencista de sus gobiernos de origen, pero toparon con pared.

    Cárdenas no cedió a sus chantajes habituales. Contrarios a eso, resolvió de tajo, conforme el decreto presidencial del 18 de marzo de 1938, declarar expropiados por causa de utilidad pública y a favor de la Nación los bienes petroleros y las compañías extranjeras del ramo.

    Ese día, la Nación dio un giro benéfico de 180 grados, con un presente y un futuro promisorios. La noticia corrió como reguero de pólvora. Un sentimiento nacionalista y solidario, nunca visto hasta entonces, cundió en mentes y corazones de mujeres, hombres, amas de casa, obreros, campesinos, empleados, soldados y hasta párrocos, y qué decir de los niños y sus maestros, casi todos ellos cardenistas de hueso colorado, quienes acuerparon al presidente, lo apoyaron con firmeza e hicieron suyo el célebre decreto de expropiación petrolera.

    Entonces Izabel Terraza era maestra rural, con 25 años de carrera; había iniciado el magisterio a temprana edad, sin estudio previos de pedagogía, pero ella misma se ponía al día y abrevaba en el estudio de forma autodidacta. Entre los héroes de su devoción figuraban Juárez y Villa. Era juarista por afinidad al pensamiento liberal y republicano, y villista por su adherencia a la revolución popular, pero también era una devota cardenista, porque creía en la reforma educativa, el reparto agrario y la nacionalización petrolera, que defendía a capa y espada, hasta ponía su vida en peligro de muerte, dada la beligerancia e intolerancia de los poderes fácticos tradicionales.

    Sabemos que la maestra Terraza recorría a diario comunidades y hablaba con su vecindario de la importancia del decreto expropiatorio. Además, organizaba conferencias, desfiles, colectas y vendimias, cuyo producto reportaba a las cajas receptoras de donativos, para el pago de la indemnización correspondiente a las compañías expropiadas, conforme lo estipulaba el decreto referido, en su numeral tres.

    También mezclaba sus clases de historia, geografía y civismo con temas sobre el petróleo. Con el decreto expropiatorio como marco de referencia, hablaba a sus alumnos de las regiones petroleras, de su importancia para la economía nacional y el bienestar social, destacando las malas condiciones en que vivían los obreros. Por eso, "Cárdenas dio la orden a las compañías de pagar mejores sueldos a los obreros; pero los dueños de las compañías se negaron hacerlo, y entonces acabó interviniendo las compañías petroleras", remarcaba la profesora Terrazas.

    Por lo que hace a los alumnos, éstos no fueron ajenos a la causa nacional. A manera de ejemplo, los alumnos de una escuela rural de Coahuila afirmaban, en una carta dirigida al mandatario nacional, que luego de haber recibido conferencias de sus maestros acordaron reunirse y levantar un acta, "para decirle a nuestro querido presidente que estamos con él". Aurora Soto, alumna de primaria, había recibido pláticas similares, por lo que estaba convencida que no había otro presidente como el señor Cárdenas, por lo que "todo el pueblo está con él".

    Más allá de la pedagogía y de la retórica infantil, las escuelas organizaban colectas para contribuir al pago de indemnización de las compañías confiscadas. En la ciudad México la muchachada acordó ayudar con diez centavos mensuales; además formaba brigadas y hacía colecta para la misma causa.

    Alumnos de una primaria veracruzana comprometieron una donación de diez pesos; en tanto los de una secundaria donaron un cheque con valor de 100 pesos. Una alumna de quinto de primaria hizo una promesa similar, pero antes escribió al presidente y esto fue lo que le dijo: "Yo como niña siento un cariño sincero a mi patria y pronto mandaré mis ahorros que para algo le han de servir y deseo que pronto se cubra esa deuda y nuestra patria se halle libre".

    Ignacio, Noe y Samuel eran hermanos, los tres cursaban su enseñanza primaria en Puebla; rondaban entre los 7 y 11 años. El 30 de marzo, 12 días después de la expropiación, dirigieron una carta al mandatario federal: "Hemos recibido diez centavos para fruta, de nuestros queridos padres, pero como nuestra patria debemos salvarla con esto ayudamos a usted". Por su parte, Felipe y Adolfo, de 2 y 4 años, respectivamente, tenían sus propios ahorritos; pero sabían que faltaba dinero para la causa petrolera, por lo que los pusieron a su disposición. En una carta al presidente Cárdenas, ambos menores dijeron:

    "Le mandamos todo lo que hemos ahorrado de centavitos que nos da mi papá. Los queríamos para comprar una pelota y jugar en el parque, pero se los mandamos mejor que complete el pago del petróleo; son 371 centavos". Por si esa cantidad era insuficiente, abundaron los hermanos: "El siguiente mes espere más dinero, con seguridad que juntaremos más", prometían los dos chicos capitalinos".

    Por último, a 85 años de la expropiación petrolera, veo necesario conmemorar un aniversario más, no sólo con grandes concentraciones y sentidos discursos, sino también debemos revisar su historia, refrescar la memoria, para reconocer la trascendencia de las obras históricas y aprender de sus fortalezas, entre ellas el sentimiento de unidad patrio, la defensa de la soberanía, del patrimonio nacional y, sobre todo, el espíritu solidario, resiliente y comunitario, que en suma hizo posible el retorno del petróleo al pueblo mexicano. 

    Quizás el de la profesora de primaria María Gutiérrez, sea un caso ejemplar del sentimiento de unidad con que  maestros y alumnos respondieron al llamado de su presidente en aquellas horas aciagas e inciertas, cuando fijó su posicionamiento político, al manifestar que sin importar sacrificio alguno Cárdenas contaba con ella y con "el humildísimo contingente de sus alumnos".

    ¡VIVA LA EXPROPIACIÓN PETROLERA!

    ¡VIVA EL GENERAL Y PRESIDENTE LÁZARO CÁRDENAS!

    Nota: El autor es Subsecretario de Educación Básica de la SEC en Sonora.

     

    Más información en esta sección:


    En su día y todo el año, recordemos que la Educadora es un baluarte de la educación infantil...Leer más >>

    Yo no fui a la revolución para hacerme hacendado, le dijo Zapata al presidente Madero...Leer más >>

    Consejo Técnico Escolar: un espacio colegiado para el cambio educativo ...Leer más >>

    Sara Pérez Romero, esposa de Madero, la Primera Dama revolucionaria...Leer más >>

    Una caminata por la inclusión laboral en Hermosillo...Leer más >>

    Consejo Técnico Escolar: cumbre de maestros para transformar la educación...Leer más >>

    Fandango cultural de maestros y para maestros, en escuela de Hermosillo...Leer más >>

    Un día después de la promulgación de la Constitución de 1917...Leer más >>

    ¡Creamos escuela! Estrategias sindicales exitosas en México  ...Leer más >>


lIGAS IMPORTANTES