MÉXICO: DOS SIGLOS DE INDEPENDENCIA. SU CONSUMACIÓN
En unos días más, México y su gente asistirán a uno de los eventos cruciales del proceso independentista, caracterizado éste por una cruenta y devastadora guerra, que inició en septiembre de 1810 y culminó en 1821. Fueron 11 largos años en que el territorio estuvo en llamas y miles de personas perdieron lo más sagrado que tenían, la vida, hasta que por fin tuvo lugar un hecho decisivo para la pacificación y conciliación de las fuerzas enemigas, la concertación, acto político celebrado como un primer paso para formalizar la independencia nacional.
Ese trascendente hecho libertador, tras el cual México remontó 300 años de dominio, muerte y saqueo español, quedó asentado categóricamente en tres documentos políticos, cuyo contenido permite comprender mejor la etapa concluyente de la guerra libertaria; conocer sus actores políticos clave, los términos en que se pactó la independencia, los límites y alcance de ésta, los principios políticos e ideológico que facilitaron la unión entre realistas e insurgente, así como los firmantes, las fechas y ciudades en que tuvieron las concertaciones referidas.
Para una mejor comprensión de la célebre culminación de la revolución independentista, un paso obligado es conocer y examinar tres documentos históricos en su versión original, a saber: el Plan de Iguala, fechado en 24 de febrero de 1821; los Tratados de Córdova, rubricados el 24 de agosto de aquel año y el Acta de Independencia, promulgada en septiembre 27 del mismo año.
El primero documento, fue presentado en la ciudad de Iguala, Guerrero, por el jefe de armas de las fuerzas realistas, Agustín de Iturbide. En él, hizo un exhorto a las guerrillas insurgentes para que depusieran su lucha y unieran las fuerzas de ambos bandos para empujar juntos y declarar la independencia. El plan fue visto con beneplácito y ganó suficiente consenso, de modo que los célebres jefes de uno y otro bando pactaron la unidad de sus ejércitos y declararon el fin de la sujeción del territorio mexicano respecto a la corona española.
El segundo documento, apareció en Córdoba, Veracruz, y fue firmado por el mismo jefe militar Iturbide y don Juan O Donojú, jefe político superior de Nueva España. En él, se refrendaban los 17 artículos que contenía el presente Plan de Iguala, pero incluía un precepto adicional que abría las puertas para que Iturbide escalara a la cúspide del poder político, y se desempeñara como el primer Emperador, en virtud de que el tratado referido declaraba al país como Imperio Mexicano.
Finalmente, el tercer y último documento, fue proclamado en la capital mexicana y fue rubricado por cerca de cuarenta actores notables, todos ellos ligados a asuntos de las armas, de la política, de la iglesia y de las profesiones, entre los cuales de nuevo aparecen como figuras protagónicas Iturbide y O Donojú. Dicha acta ratificó el modelo de Imperio Mexicano y refrendó su independencia de España, de la que fue rehén por espacio de 300 años, tiempo en que no tuvo libertad "ni uso libre de la voz"; pero como no hay mal que dure toda la vida, "sale hoy de la opresión en que ha vivido", declararon en el acta sus respectivos firmantes.
Debo aclarar que estos apuntes no son más que algunas pistas, algunas referencias de contenido, que es más lo que dejan fuera que lo que incluyen, por lo que se hace necesario ir a los documentos originales, facsimilares digitalizados y publicados en medios virtuales, esto para tener una lectura completa y una comprensión más integra.
EL GOBERNADOR DURAZO EMPEÑA SU PALABRA
En su mensaje de inicio de gobierno, el gobernador delineó un elenco de compromisos y medidas que abonan en favor de mejorar la educación, un rubro de la administración pública que requiere, en las actuales circunstancias decadentes, de la implementación urgente de acciones que ayuden a recuperar su funcionamiento regular. Dada la importancia de lo que constituye su primer anuncio de gobierno, me permito hacer las consideraciones que expongo enseguida.
Es imprescindible que todo gobernante demócrata haga público un programa bien estructurado de gobierno, en el que manifieste sus aspiraciones, propósitos, metas y acciones específicas para conseguir lo que se propone. Pero es igualmente relevantes comunicar y avanzar acciones que requieren implementarse con urgencia, sin pérdida de tiempo, como las que ya fueron anunciadas y comprometidas por el gobernador.
En mi opinión, es particularmente relevante devolver las escuelas a los alumnos, que retornen a sus clases presenciales ya, como la mayoría de ellos claman, según encuestas de opinión, pero en condiciones propicias, con aulas limpias, ambientes sanos, protocolos anticovid y servicios básicos funcionales. Además del regreso seguro, el compromiso de rehabilitar las escuelas es una muy buena noticia.
La pandemia no sólo afecto los procesos educativos, sino propició un largo abandono de planteles, tanto que muchos de ellos aún están en mal estado, sin condiciones de ser ocupados. Otro compromiso anunciado igualmente relevantes es el relativo a las becas universales, esto es particularmente impostergable, dada la agudización de la precariedad de las economías familiares, factor que incide en el fracaso escolar, en su vertiente de ausentismo, abandono o rezago educativo. Por último, apostar a la cultura como una vía para resarcir el tejido social, como lo anunció el gobernador, me parece una apuesta sensata y coherente.
Seguramente esas y otras obras no menos importantes, exigirán fuertes desembolsos al Erario del Estado, montos extraordinarios que requerirán una planeación escrupulosa, que asegure a ciencia cierta una distribución efectiva y honesta, para hacer realidad el mejoramiento de las condiciones materiales, higiénicas y pedagógicas de las escuelas, que son indispensables para proporcionar una enseñanza efectiva, con logros académicos satisfactorios y equitativos, asignaturas ambas pendientes desde mucho tiempo atrás.
Por eso y más, soy de la opinión que el gobernador empieza su gobierno con buen tino, poniendo el foco en los asuntos públicos que requieren atención urgente.
Hermosillo, Sonora, 18 de septiembre de 2021